El lenguaje al alcance de los niños y niñas (2ª Parte)

En el anterior post, nos introducimos en la maravillosa tarea de ayudar en la autoconstrucción del lenguaje de los niños y niñas de 0 a 6 años. Vimos qué tipo de ambiente podemos preparar para que lo puedan realizar de manera autónoma, siguiendo los principios de libertad de acción y elección, también hicimos un esbozo sobre qué postura o rol de la persona adulta puede favorecer ese aprendizaje.

Hoy vamos a seguir elaborando ese boceto sobre la persona que acompaña en este proceso a los niños y niñas. Vamos a hablar sobre los infantilismos, la voz en off, la riqueza del lenguaje, y el acceso a toda una cultura, ¿empezamos?

Cada objeto y cada acción tiene su palabras adecuada

Primero de todo, me gustaría que pensáramos un momento en una situación de la vida cotidiana. Algo tan sencillo como ir a comprar al supermercado con niños. Hacemos nuestra compra con normalidad y cuando llegamos a la caja la persona encargada de cobrarnos se dirige hacia el niño o la niña y le habla. Me gustaría que pensaras, ¿qué tipo de tono utilizan? ¿qué tipo de palabras? ¿cómo son sus gestos o lenguaje no verbal?

Estoy segura de que la respuesta a estas preguntas será variada y quedará sujeta a las diferentes personalidades y experiencias que haya tenido esa persona (llamémosla cajero).

Sin embargo, hay algo en común en todas esas respuestas, y es que la manera de hablar con un adulto es diferente a la manera de hablar con los niños y niñas. El volumen de voz aumenta, su tono se hace más agudo, hablamos más lento y hacemos muchos más gestos.

Este tipo de dialecto ayuda a los bebés a diferenciar la voz de la persona adulta del ruido del día a día, le ayuda a fijarse en todos los sonidos que conforman las palabras y a generar una concentración mayor. Al mismo tiempo, las personas expertas en el desarrollo del lenguaje recuerdan que debemos utilizar las palabras adecuadas, un perro no es un “guau guau”, puesto que para el desarrollo del niño no hay lenguajes difíciles, desarrollan con naturalidad cualquier idioma por muy difícil que nos parezca.

Este es su enorme poder. También recomiendan ir abandonado poco a poco este dialecto a medida que el niño o la niña va creciendo, si con 2 años podemos tener una conversación no son necesarias todas estas especificaciones antes mencionadas, porque son totalmente capaces de contestarte y mantener la concentración para elaborar la conversación.

Al mismo tiempo, una técnica muy utilizada en ambientes Montessori y durante los primeros cuidados en el enfoque de Pikler, es la voz en off. Utilizo este término propio para poder describir la manera de comunicación con los niños y niñas en estos contextos.

La voz en off significa ir explicando a las criaturas todo lo que hacemos para ir integrando y anticipando todas estas vivencias. Voy a poner un ejemplo.

Imagina que estamos cambiando el pañal a una niña de 1 año. Independientemente de cómo lo estemos realizando, podemos poner palabras a nuestros movimientos e intenciones, anticipando y haciendo partícipe a la niña de todo este proceso que además tiene relación directa con su cuerpo “voy a tumbarte, voy a bajar tus pantalones, etc.”

Este acercamiento ayuda a la niña a entender qué está pasando, a integrar vocabulario y acciones cotidianas que poco a poco está conquistando. Una especie de lenguaje consciente que nos ayuda también a parar y tomar consciencia de nuestros gestos y palabras.

¿Qué tipo de recursos utilizáis para comunicaros con los niños y niñas? ¿Qué distracciones del día a día interrumpen esa comunicación? ¿Cómo podemos mejorar nuestra comunicación?

En el próximo post seguiremos reflexionando sobre este tema y encontraremos posibles respuestas.